- Se trata de una propuesta en ejecución, realizada en conjunto con dos empresas del sector privado, La Quinta y La Troja.
- El equipo a cargo de la investigación tiene como objetivo brindar una solución real a la problemática del sobrepeso infantil.
- La iniciativa fue presentada en un prestigioso evento latinoamericano de innovación, el Rio Innovation Week 2025. Además, obtuvo el primer premio de la categoría Asociatividad en los Premios del Día de la Industria 2025.

El Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR), del Gobierno de Córdoba, en conjunto con las empresas La Quinta y La Troja, impulsan un novedoso proyecto para fabricar alfajores saludables con el objetivo de brindar una solución a la problemática del sobrepeso infantil.
La iniciativa fue seleccionada para ser presentada en un prestigioso evento latinoamericano de innovación, el Río Innovation Week 2025.
Además, recibió el primer puesto en la categoría Asociatividad durante los Premios del Día de la Industria.
El equipo de investigación a cargo de la propuesta está liderado por la magíster Andrea Alessio Lax, bióloga que pertenece al área de Auditoría de Procesos de CEPROCOR desde hace 22 años.
El proyecto consiste en desarrollar una golosina cotidiana con perfil nutricional saludable como alternativa a los dulces tradicionales, disponible para atender las necesidades y/o preferencias de distintos segmentos de la población.
Según datos recogidos por UNICEF, Argentina es el país con la tasa de sobrepeso más alta en la región latinoamericana.
Por lo tanto, un proyecto que aporte a combatir tal problemática es de suma importancia para la provincia de Córdoba y el país en general.
En ese sentido, la idea es que los niños y adolescentes cuenten con una opción de snack más sana -y no menos apetitosa- para comer en el colegio o en sus tiempos libres.
Según indicó la investigadora Alessio Lax, el alfajor es una de las golosinas más populares y accesibles de todo el país. Sin embargo, presenta altos excesos en azúcares, grasas saturadas, calorías y sodio.
“En términos de los octógonos negros de advertencia que se ven en los envases en Argentina, la mayoría de los alfajores industriales suele llevar entre 3 y 4 sellos. Con nuestro prototipo, la idea es que se reduzca a uno”, comentó la bióloga.
Para llevar adelante tal visión, en el laboratorio sustituyeron los ingredientes tradicionales que hacen a un alfajor, como la harina de trigo, el dulce de leche y el glaseado azucarado por alternativas más saludables.